Novedades del sitio

 
 
Imagen de Maria Marta Castro Martín
¿Por qué el papel de la mujer en la Antigüedad era sólo el de la reproducción, sin tener en cuenta su placer? En el caso de sentirlo, ¿Este placer era reprimido? O cómo se ocultaba?
de Maria Marta Castro Martín - martes, 24 de abril de 2018, 12:05
 

 

La sexualidad humana, en los últimos tiempos, se encuentra muchísimo más "al descubierto" que décadas atrás. La sexualidad es un fenómeno pluridimensional que varía de una cultura a otra y en el contexto socio-histórico en que se desarrolle. Aun cuando los apuntes históricos sobre sexualidad datan de más de cinco mil años, los datos disponibles son escasos. Durante la prehistoria, época de la que se ha comentado que existió una promiscuidad sexual primitiva, se podría decir que en ella existieron dos etapas:

La primera conocida como monogamia natural, en la cual el hombre de manera similar a los animales, llevaba una vida sexual regulada por los períodos de acoplamiento. Reproducción y sexo, estaban íntimamente ligadas, y la fecundidad invocada a través de ritos, costumbres, leyendas y divinidades, se correspondía con festividades y alegres productos de la tierra misma, de allí los rituales "dionisíacos" donde el placer, la mujer y el sedentarismo eran preponderantes. El hombre, era nómade. Por lo tanto, procreación y agricultura, fueron descubiertos contemporáneamente. La sexualidad no conocía normas ni leyes. Cuando la mujer quedaba embarazada, era "porque aquel ser que estaba más allá de las nubes y que mandaba lluvias y relámpagos, ponía niñitos dentro de ellas". Mujer y Tierra se complementaban: la fecundación agrícola era influenciada por la maternidad y viceversa. Aún hoy, ramos de novia, arroz que se tira a la cabeza de los esponsales, son el recuerdo (agrario recuerdo) de que la unión copulatoria de la naturaleza se manifiesta de manera múltiple y multiplica los "frutos". De la sexualidad dependía, en ésta etapa, la caza, la pesca, la cosecha, pero no estaba unida nada más que a lo reproductivo y al placer - natural - de reproducir. Para entonces la monogamia tenía como finalidad asegurar el patrimonio familiar condición que define la segunda etapa, de familia patriarcal

Con la llegada del judaísmo se dan interacciones interesantes ante la sexualidad. En el Antiguo Testamento, fuente original de la ley judía, se señalan las normas que regulaban la conducta sexual de la época. Así, en Exodo (XX, 14) en los diez mandamientos, se prohíbe el adulterio, reforzándose en Levítico (XVII, 20): “no pecarás con la mujer de tu prójimo ni te contaminarás con tal unión”. Aparece proscrita la homosexualidad en Levítico (XVIII, 22): “no cometerás pecado de sodomía porque es una abominación” y aparece el tabú de la desnudez en Levítico (XVIII, 7) y la prohibición del incesto en Levítico (XVIII, 6): “nadie se juntará carnalmente con su consanguinidad, ni tendrá que ver con ella”. También en Corintios (I, 1-5) se hace evidente la prohibición del incesto. En esta cultura, el matrimonio tenía como finalidad la descendencia y la esposa hebrea tenía el “privilegio” de compartir los favores del esposo con otras esposas secundarias, pero si ella era infiel era apedreada.

Que hay modificaciones en la exteriorización de las conductas sexuales en la actualidad, es evidente. Pero también es evidente, que la hipocresía, la "doble moral" o "doble norma" en lo relativo al tema sexo, se encuentra indemne. La mujer de la época antigua estaba socialmente condenada a ocultar sus sensaciones placenteras y aún hoy en algunos ámbitos y culturas no está bien visto que muestren deseos y se sientan gozosas de tener sexo. No es una situación exclusiva de la época Antigua.  La sexualidad de la mujer de la Antigüedad estaba al servicio de la procreación y de conservar los bienes familiares y dicha situación estaba más regulada por la religión que por sus propios deseos.

 

Bibliografía consultada:

Flores Colombino, A.: "Historia de la Sexualidad". 1er.CLASSES. Congreso Latinoamericano de Sociedades de Sexología y Educación Sexual. Asunción (Paraguay) Actas. Junio de 1982.

Flores Colombino, A.: "Cuadernos de Sexología". Montevideo (Uruguay) Forum Gráfica Editora. Nº 1, pag.9 y sigtes. (1985) 

Para seguir leyendo e investigando

Haciendo historia sexológica con el “Sal de dudas”

http://www.amaltea.org/content/news/48/saldudas10a.pdf

La sexualidad en la historia

http://www.saludysexualidad.com.ar/Fuentes/texto.php?sec=8&id=26